Mesa redonda Patrimonio en Chile: Visiones y contexto, organizada por el Magíster en Arte y Patrimonio.
23 de mayo de 2012
Un breve repaso de parte de lo que comenzará a exhibirse este viernes a contar de las 11 horas en el hall de la Facultad de Humanidades y Arte, se pudo apreciar esta tarde durante la mesa redonda Patrimonio en Chile: Visiones y contexto, organizada por el Magíster en Arte y Patrimonio de la UdeC en la Sala Universitaria, que fue moderada por el director de dicho programa, Javier Ramírez, y en la cual participaron los catedráticos Noelia Carrasco, Edgardo Neira y Leonel Pérez.
Fue precisamente este quien, explicando el concepto actual de Patrimonio, que incorpora elementos como la integración cultural con lo natural, el “salto” del edificio al paisaje y el cambio de dimensión en orden a conversar el valor prospectivo del Patrimonio (y no sólo el pasado), dio a conocer algunos detalles de la tarea desarrollada por alumnos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción en San Rosendo, comuna conocida por su herencia ferroviaria, y la cual está siendo objeto de un amplio plan de ayuda en todos los ámbitos, encabezado por la Dirección de Relaciones Institucionales e Internacionales (DRII) de la UdeC. Citando al académico Carl Sauer, quien señaló que “el paisaje cultural es creado por un grupo cultural a partir de un paisaje natural”, Pérez repasó los distintos tipos de Patrimonio que existen, como los fósiles (ejemplo, las Salitreras del norte), evolutivos (como Lota Alto, donde la gente vive en el Patrimonio y es Patrimonio), los parques culturales, arqueológicos, agrarios, militares, fluviales, etc., todos los cuales tienen como norte el ser museos de sitio o abiertos, lejanos a la idea del museo estático, en los cuales se convive directamente con el Patrimonio que se quiere conservar.
“La idea no es sólo crear un museo In Situ, que pueda ser visto en el lugar, sino también in Visu, que se pueda caminar, recorrer”, comentó, especificando que la idea es convertirlo en un lugar “que mire al futuro”, para lo cual los alumnos desarrollaron varios proyectos de museo de sitio, que tienen por norte contribuir a repotenciar esta comuna que, en el algún momento (especialmente en los años 40) fue uno de los lugares más importantes del sistema ferroviario chileno. Dichos proyectos, como está indicado, podrán verse a contar del viernes y hasta el día del Patrimonio Nacional, este domingo 27, en el hall de Humanidades y Arte.
Desarrollo económico
Por su parte, la antropóloga Noelia Carrasco realizó una ponencia que versó sobre tres puntos primordiales: la relación entre Patrimonio y desarrollo económico; democratización, cultura y Patrimonio, y el rol de la sociedad civil.
Tras explicar que existe una “relación compleja” entre el Patrimonio y el desarrollo económico, recordó que el primer concepto registra hitos a partir de los años 70 en adelante, cuando surge la idea del desarrollo sustentable, que implica entender la economía más allá de las puras cifras, incorporándole elementos de tipo social y de tipo ambiental, que comienzan a definir de algún modo los procesos económicos, gracias a lo cual cobran sentido los procesos de participación ciudadana. Posteriormente, señaló, “a partir de la década de los 90 se produjo un puente entre los intereses locales y los procesos globales”, y allí es donde apareció con fuerza una población preocupada de la protección y conservación de su Patrimonio, especialmente cuando este se veía amenazado por estrategias comerciales.
Aseveró que las discusiones respecto de Patrimonio y Cultura obligan a “pensar y repensar lo que vamos a entender por Cultura”, aseverando que por esta no se puede entender algo que “pertenece a unos pocos ni es un recurso de las élites, pues es inherente al ser humano, por el sólo de hecho tal. El ser humano es por definición un ser cultural”.
De este modo, argumentó que muchas veces el folclor “no es necesariamente la cultura de un grupo, pues la cultura está en todos lados. Nuestra sociedad es una amalgama de estilos culturales diversos, visibles, ultradiversos y heterogéneos”.
Finalmente, dijo que las organizaciones sociales han tenido un rol fundamental en la protección de diversos Patrimonios a través de la expresión de sus demandas, lo que sucede “con los artesanos, los pescadores, las señores que tienen sistemas de telares, etc. Todos ellos hablan de defender su Patrimonio es y eso es una señal de que es una idea muy importante”. Ejemplificó asimismo con el caso del Movimiento de Acción por los Cisnes, en Valdivia, que salió en defensa de un Patrimonio Natural (el Río Cruces y su avifauna) y los Movimientos de Economía de Comercio Solidario en Chile, como el que se formó en Chillán, y que buscan preservar una práctica económica que además de ser social, es Patrimonial.
El aviador, las ETS y los dinosaurios
Extremadamente lúdico, el profesor del Depto. de Artes Plásticas de la UdeC Edgardo Neira, recurrió a varios ejemplos domésticos para hablar sobre Patrimonio. Uno de ellos –que planteó en forma de pregunta a Leonel Pérez- fue la historia que contó respecto del primer aviador que (en 1913 intentó viajar en avión desde Concepción a Santiago, viaje que duró 5 minutos, pues apenas despegó, su Bleriot se estrelló en el río Bío Bío, falleciendo. Tras relatar el incidente, preguntó qué relación podría existir entre esa historia, los dinosaurios y el hecho de que en el siglo XIX hubiere tal cantidad de enfermos de sífilis y gonorrea en Concepción, que fue necesario habilitar un pabellón para sifilíticos en una plaza penquista.
Casi como en el juego de los seis grados de separación, la respuesta corta es que la plaza donde se emplazó ese pabellón (que ahora es el Museo de Historia Natural) actualmente se llama Luis Acevedo, en honor al piloto caído, lugar donde actualmente se ubica la Plaza de los Dinosaurios que instaló allí el municipio penquista. De este modo, como se fue desgajando de su charla (y de la respuesta de Pérez) se conforma un mundo en el cual el Patrimonio es un concepto cambiante, que incorpora elementos que van formando parte del acervo cultural y que no se restringe sólo a lo histórico ni a las definiciones académicas.
Por ejemplo, comentó que “también es Patrimonio la señora de la Vega El Esfuerzo que vende frutas, en un lugar que antiguamente fue un cine de películas clase B. ¿Qué significa allí el Patrimonio? ¿Será que debemos tratar de regresar ese lugar a lo que fue, o preservar lo que es?”
A renglón seguido, sentenció que “el Patrimonio se produce. Lo que lo convierte en tal es la reflexión consciente de ello”, apelando al concepto de “agenciamiento”, por medio del cual “la realidad se hace consciente y deviene en Patrimonio”.
Escrito por: Carlos Basso / Revista Panorama UdeC